Info Transexualidad Canarias
  • Inicio
  • Quienes somos
    • Quienes somos
    • T-Acompañamos
  • Ley Trans
  • Noticias
  • Historia de vida Trans
  • Descargas
  • Contacto

Portugal despatologizará la transexualidad y prohibirá las “cirugías de asignación” en bebés intersexuales

Portugal actualizará su ley de identidad de género, vigente desde 2011, para eliminar la necesidad de un diagnóstico de “trastorno de identidad de género” para proceder al la modificación del sexo registral, así como para reducir de 18 a 16 años el límite de edad a partir de la cual la persona podrá solicitar la modificación. La ley también garantizará que los menores sean tratados en las escuelas de acuerdo a su identidad y prohibirá que los bebés sean sometidos a cirugía para asignarles un sexo u otro. Magnífico ejemplo el de Portugal, que en solo seis años actualizará su vigente ley de identidad de género, aprobada definitivamente en 2011. <> Aquella ley, que en su momento significó un avance muy importante sobre la situación anterior, exigía la presentación de un certificado que acreditase el diagnóstico de “trastorno de identidad de género” emitido por un equipo multidisciplinar de sexología clínica que incluyese al menos a un médico y a un psicólogo. <> En este sentido, el proyecto seguía el modelo de leyes como la aprobada en 2007 en España, pero suponía ya un avance respecto a esta, al no incluir, por ejemplo, el requisito de que la persona transexual tuviese que haber sido tratada médicamente durante al menos dos años para acomodar sus características físicas a las correspondientes al sexo reclamado, tal y como exige la ley española.La nueva ley eliminará por tanto todo vestigio de patologización de la transexualidad. Pero según han adelantado los medios portugueses el proyecto incluye otras reformas, como la disminución de la edad a partir de la cual la persona podrá solicitar el trámite desde los 18 a los 16 años, además de la garantía a los menores transexuales de que en la escuela serán tratados de acuerdo a la identidad de género que manifiestan. Otra novedad muy importante que también incluirá la futura ley, relativa en este caso a las personas intersexuales (aquellas que nacen con características físicas de los dos sexos) es que prohibirá que se les realicen intervenciones quirúrgicas para asignarles un sexo u otro hasta que no sean ellas las que libremente decidan qué hacer. Solo quedarán excluidas de la prohibición aquellas intervenciones necesarias para evitar riesgos y complicaciones para la salud.Está por ver si el proyecto de ley, que el Gobierno de Portugal tiene previsto presentar a lo largo de este mes, sufre modificaciones en su tramitación parlamentaria, sea en sentido positivo o negativo. En cualquier caso, no debería contar con grandes dificultades para salir adelante. El Gobierno socialista de Portugal cuenta con el apoyo tanto de los propios diputados socialistas (86) como del Bloque de Izquierda (19), Partido Comunista (15) y Verdes (2), lo que le da mayoría parlamentaria suficiente. El propio Bloque de Izquierda, de hecho, propuso hace unos meses un proyecto similar al que ahora tiene previsto presentar el Gobierno.Hay que tener en cuenta, además, que la derecha portuguesa, cuya fuerza mayoritaria es el  Partido Social Demócrata (PSD, 89 diputados) no tiene una trayectoria tan hostil a los derechos LGTB como la de por ejemplo el Partido Popular español. En 2010, por ejemplo, hasta 12 de los entonces 81 diputados del PSD votaron a favor de la vigente ley de identidad de género, mientras que en España el PP acabó oponiendose a la ley de 2007 en su votación final por el Congreso. Bien es cierto que el entonces presidente portugues, Aníbal Cavaco Silva, también del PSD, vetó la ley, al considerar que debía endurecerse el trámite médico para poder solicitar la modificación (la Asamblea levantó posteriormente el veto).¿Y en España, qué? Portugal se sumará, de esta forma, al cada vez más numeroso grupo de países que respetan legalmente el principio de autodeterminación de género, como Noruega (que reconoce ese derecho también a los menores), Irlanda, Dinamarca o Malta. Este último país, de hecho, está considerado por las organizaciones trans el más aventajado por lo que al tratamiento del sexo legal de los menores se refiere, al no establecer límite de edad inferior para proceder a la modificación. La ley maltesa, además, fue pionera en el mundo al prohibir cualquier procedimiento quirúrgico innecesario en las características sexuales de una persona sin su consentimiento, un paso que ahora decide dar Portugal.En el continente americano destaca el antecedente de Argentina, cuya ley fue de hecho una de las pioneras en el proceso de desmedicalización del reconocimiento legal de la identidad de género. Nepal, por su parte, ha introducido en su nueva Constitución el derecho a decidir libremente el sexo que figura en los documentos oficiales, aunque desconocemos cómo se está implementando. Y en Escocia ya se están planteando un avance similar.España, mientras tanto, ha quedado “congelada” en el tiempo y mantiene como requisito para que las personas trans puedan acceder a la modificación registral del sexo un diagnóstico de “disforia de género” y exige (con algunas excepciones) dos años de tratamiento hormonal. Y aunque leyes posteriores de ámbito autonómico sí incorporan ya el principio de la despatologización, no dejan de ser normas de alcance limitado por lo que a este aspecto se refiere, que no permiten modificar algunos de los documentos oficiales más importantes. Y en el caso de los menores, todo queda por el momento a criterio del juez de turno.PSOE, Unidos Podemos y Ciudadanos podrían aprobar una reformaEl pasado mes de octubre, sin embargo, la Comisión de Igualdad del Congreso aprobaba, con los votos a favor de todas las fuerzas políticas salvo del PP, que prefirió abstenerse, una proposición no de ley que instaba al Gobierno a modificar la legislación. La proposición, que fue presentada por Ciudadanos y recibió aportaciones de PSOE y Unidos Podemos, pedía eliminar tanto el límite legal de 18 años para que así los menores puedan modificar en el Registro Civil la referencia a su nombre y su sexo como la exigencia de un diagnóstico y tratamiento médico.En la actual coyuntura política española, aunque el PP se opusiera frontalmente a una reforma de este tipo, si las fuerzas que aprobaron esta proposición fuesen capaces de ponerse de acuerdo sobre el texto de una futura ley esta podría ser aprobada en el Congreso y superar un hipotético veto del Senado. Sería complicado, además, que el Gobierno hiciese uso de la prerrogativa que el artículo 134.6 de la Constitución Española le otorga: tener que dar su conformidad a aquellos proyectos de ley que pueda elaborar la oposición cuando supongan “aumento del gasto público o disminución de los ingresos correspondientes al mismo ejercicio presupuestario”, prerrogativa que según los analistas el Gobierno de Mariano Rajoy va a defender con uñas y dientes ante el Tribunal Constitucional cada vez que se presente un proyecto de ley que no desea aprobar. Y la actual composición del Tribunal Constitucional, como bien sabemos, es favorable a los postulados del PP por amplia mayoría, y así va a seguir siendo. Está por ver qué sucedería en este caso, en el que parece difícil argumentar que la reforma vaya a suponer un aumento del gasto. El hecho de que el PP se abstuviese y no votase en contra hace pensar que la oposición en este caso podría no ser tan frontal. En cualquier caso, no parece que sus señorías de la oposición tengan mucha prisa por alcanzar acuerdos de este tipo al margen del Gobierno. Esperemos que al menos en este aspecto el ejemplo de Portugal les sirva de acicate.Fuente: dosmanzanas.com

Profesor universitario transexual logra cambiar su nombre tras años de lucha

Un profesor universitario transexual logra cambiar su nombre tras años de luchaHasta el mes de septiembre, el Consejo de Gobierno de la Universidad de Barcelona no aprobó una norma para estos casos. Desde entonces, nueve alumnos de la Universidad de Barcelona han solicitado el cambio de nombre y ser tratados en función de su género.El profesor de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Barcelona (UB) Diego Marchante, que es transexual, ha conseguido que en las comunicaciones oficiales del ámbito universitario se le llame según el género con el que se identifica, el masculino, tras cinco años de esfuerzos para que el centro universitario tuviera un protocolo que permitiese hacerlo.En una entrevista, Marchante ha explicado que "hace cinco años pedí a la UB que cambiase mi nombre de mujer por el de Diego en las comunicaciones oficiales y la universidad me negó esta posibilidad alegando que antes era necesario que el cambio se reflejase en el Documento Nacional de Identidad".Pese a la negativa, Diego Marchante recuerda el "cálido apoyo" que recibió de la Facultad de Bellas Artes donde trabaja, que "me facilitó cambiar el nombre en la puerta de mi despacho y en el buzón".Al conocer de la existencia de alumnos en una situación parecida, Marchante decidió recurrir a la Comisión de Igualdad de la Facultad de Bellas Artes, que remitió el caso a la Unidad de Igualdad de la Universidad, que a su vez consiguió que el equipo rectoral aceptase la propuesta y posteriormente llegase al Consejo de Gobierno de la UB. El pasado mes de septiembre, el Consejo de Gobierno de la Universidad de Barcelona aprobó por unanimidad el procedimiento para el cambio de nombre de personas transexuales y transgénero de la comunidad universitaria, así como para permitir el uso de apodos y alias en las comunicaciones que no tengan implicaciones legales.Esta medida permite adaptar el nombre al género con el que se identifican las personas transexuales y transgénero de la comunidad universitaria que lo deseen en el carné universitario, correo electrónico, campus virtual y listado de clase.A pesar de que este protocolo cuenta con un precedente, que es el aprobado por la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) en 2013, el abanico de personas que pueden acceder al cambio de nombre en la UB es "mucho más amplio, ya que incluye a todo el colectivo trans", ha explicado Diego Marchante.A diferencia del de la UB, el protocolo de la UPC exige un certificado endocrinológico que demuestre que "se lleva dos años de tratamiento hormonal" y otro psiquiátrico, lo que puede resultar "patologizante" para las personas trans, al diagnosticarse su situación como "transtorno mental", ha valorado el profesor.A las personas interesadas en el cambio de nombre en la UB se las entrevista personalmente, pero "no se les exige información que pueda vulnerar su derecho a la intimidad", ha explicado Marchante.Desde la aprobación del protocolo el pasado mes de septiembre, nueve alumnos de la Universidad de Barcelona han solicitado el cambio de nombre y ser tratados en función de su género.EuforiaEl profesor de Bellas Artes ha afirmado que después de una mañana "de muchos nervios", la UB "me notificó por whatsapp que iban a cambiar mi nombre".Diego Marchante reconoce haber sentido en ese momento "una gran euforia y satisfacción", ya que por fin "me sentía reconocido por la universidad" y recuerda que la respuesta del resto de compañeros fue "muy positiva", ya que "me llegaron numerosas felicitaciones valorando mi valentía". "Desde bien pequeño mi comportamiento no fue el de una chica normal", reconoce el docente, que recuerda que el día que le cortaron el cabello "fui la persona más feliz del mundo".Mi adolescencia fue "confusa y complicada", reconoce, pero con la llegada a la universidad "cambió todo" y, con 21 años, en el arte y el feminismo encontró "muchos referentes que evidenciaron que era un chico trans", ha confesado Marchante.La puesta en marcha del protocolo es un "logro importante" ha valorado el profesor, quien reconoce que "aún queda mucho camino por recorrer", y que explica que la Universidad Pompeu Fabra (UPF) y la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) "se han puesto en contacto con nosotros, interesándose por el protocolo"."El reconocimiento legal de nuestra realidad ayuda a las familias a reconocernos, cada vez más, no como un problema, sino como personas excepcionales", ha sentenciado Diego Marchante. El profesor de la UB ha recordado el caso de Alan, el menor trans de 17 años que se suicidó en 2015 víctima del acoso escolar y que, a pesar de haber recibido la autorización de cambio de nombre de su DNI, "no pudo soportar el dolor y la presión recibidos desde hacía mucho tiempo". "Me hubiese gustado poder decirle: cuando llegues a la universidad encontrarás los referentes que buscas, podrás ser tú y te valorarán por tu inteligencia, te llamarán por tu nombre", se lamenta Diego Marchante.Fuente: cascaraamarga.es

Valencia garantiza los derechos de los niños ‘trans’ en los colegios públicos

La Generalitat lanza una instrucción para que puedan vestirse y usen los aseos que elijanLa Generalitat Valenciana garantizará en los colegios públicos valencianos a los menores transexuales el acceso a baños o vestuarios del género con el que se identifiquen, y no aquel con el que hayan nacido. La consellería de Educación ha aprobado un protocolo para que los centros educativos recojan en su documentación administrativa el género escogido por los estudiantes transexuales o intergénero. Deberán respetar su imagen física, la libre elección de su indumentaria y el uso de instalaciones como baños o vestuarios.Educación ha aprobado el protocolo en línea con la futura ley valenciana de Identidad de Género, en tramitación parlamentaria. Cuando se apruebe la norma, la instrucción de Educación debería de extenderse a otros centros, según fuentes de la Generalitat. El protocolo entra hoy en vigor tras su publicación en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana (DOGV). De momento, se activará en los centros educativos públicos y podrán acogerse el resto de colegios que lo deseen."Es tan importante que te reconozcan como realmente te sientes. Es un mundo", ha dicho satisfecho Alec Casanova, vocal en asuntos de transexualidad del colectivo LGTBI Lambda. Este profesor de Primaria ha insistido en lo duro que resulta para los menores y sus familiares tener que ir explicando que su identidad de género es diferente a la de nacimiento. "Este protocolo lo que viene a decir es 'voy a respetar como tu decidas llamarte'", ha dicho Casanova."Es un instrumento legal que reconoce a los niños transexuales los mismos derechos que al resto. El derecho a la intimidad, a la igualdad...", añade Ana Navarro, madre de una menor trans y representante de la Fundación Daniela. La instrucción de Educación surge de la necesidad de "garantizar derechos que son fundamentales" a un colectivo vulnerable. "María [la hija de Ana] solo sabe que es una niña y tiene derecho a vivir una infancia saludable, sana. La identidad no se puede elegir", prosigue esta madre valenciana. "He visto a niños de siete años sufrir mucho e incluso tener miedo a ir al colegio por la mofa de que podía ser objeto", continúa Ana, que ha participado, al igual que Casanova, en la elaboración del protocolo.El proyecto de ley valenciana de Identidad de Género "despatologiza" la transexualidad, es decir, la considera una expresión más de la diversidad humana, no un trastorno; y garantiza un programa de actuación para la inclusión de las personas transexuales a través de los servicios sociales, que velarán por su protección en el caso de los menores de edad. La ley es integral y regula los derechos de los transexuales en los ámbitos educativo, sanitario, social o administrativo.El protocolo "ayudará los equipos directivos y los orientadores de los centros escolares a tratar la identidad de género, la expresión de género y la intersexualidad como opciones sociales normalizadas y ayudará a prevenir casos de acoso escolar".El consejero de Educación, Vicent Marzà, ha explicado que "la educación valenciana aspira a convertirse en un espacio de inclusión en que todas las personas que forman parte puedan desarrollar su identidad libremente y sin trabas".Los centros educativos elaborarán su propio proyecto educativo, el Plan de convivencia e igualdad, y el resto de reglamentos, planes y programas, desde los principios del respecto a la libertad individual hasta los derechos de identidad de género y orientación sexual, libremente expresados por los miembros de la comunidad educativa.El género sentido, una prioridadDesde el punto de vista de la organización del centro, se adecuará la documentación administrativa en consideración al nombre y el género con que se siente identificado el alumno o alumna, a petición de la familia o de quien ejerza la tutoría legal, cuando lo comunique por escrito, mientras el alumno o alumna sea menor de edad o no esté emancipado.La documentación oficial del alumno o alumna no podrá modificarse hasta que no se realice el cambio de nombre en el Registro Civil y se traslade al centro la documentación pertinente.En cuanto al uso de las instalaciones del centro, estas serán utilizadas según la identidad de género expresada, y se garantizará al alumnado el acceso a los lavabos y los vestuarios de acuerdo con la identidad de género manifestada.Desde el punto de vista educativo, se adoptarán todas las medidas necesarias encaminadas a garantizar el respeto hacia las personas transexuales y con intersexualidad y un trato igualitario e inclusivo.El coordinador o la coordinadora de igualdad y convivencia supervisará todas estas actuaciones, en colaboración con el equipo directivo, el equipo orientador y el tutor o la tutora, especialmente, durante el proceso de transición de género que efectúe una persona durante su estancia al centro educativo.La Dirección General de Política Educativa promoverá procedimientos de coordinación de actuaciones y de intercambio de recursos con otros departamentos, especialmente con la dirección competente en igualdad y la dirección competente en salud sexual, orientados a la prevención, detección e intervención ante situaciones de vulnerabilidad."Todos los agentes educativos realizarán las actuaciones necesarias para la prevención, detección y erradicación de actitudes y prácticas que manifiestan prejuicios sexistas o discriminación basada en prejuicios negativos sobre la identidad de género, los sexos biológicos no binarios o la orientación sexual", concluyen.Fuente: elpais.com  

Cinco detenidos en Pakistán por torturar a una mujer transexual

Cinco detenidos en Pakistán por torturar a una mujer transexual.Por el momento se han presentado cargos contra los cinco detenidos, pero otros 15 sospechosos están siendo investigados por su presunta implicación en esta agresión. La Policía paquistaní ha informado este lunes de la detención de cinco individuos por su presunta implicación en las torturas infligidas a una mujer transexual en la localidad paquistaní de Sialkot, en el este del país, y que fueron difundidas a través de un vídeo en las redes sociales. En las imágenes aparece presuntamente el principal sospechoso, Aijaz, alias 'Jajja Butt', golpeando a la víctima con un cinturón. El hombre habría irrumpido hace unos días en la casa de la víctima, identificada como Shanaya, junto con sus compinches, según ha explicado el superintendente de la Policía de Sialkot, Abid. Los asaltantes sometieron a Shanaya a unas torturas brutales después de que ésta se negara a pagarles dinero a cambio de su protección. La víctima pidió clemencia en repetidas ocasiones, pero los sospechosos siguieron golpeándola sin compasión. Ahora, compañeras de la mujer brutalmente agredida han instado al primer ministro pakistaní, Nawaz Sharif, a ser consciente de la violencia existente contra las personas transexuales en el país a la vez que han criticado que "el gobierno tiene incluso leyes para la protección de perros y otros animales, pero no tienen leyes que nos protejan a nosotras". Fuente extraída de: cascaraamarga.es  

Más artículos...

  1. 4 años de cárcel por apalear a una mujer transexual
  2. La despatologización de la transexualidad, pendiente otro año más
  3. Francia judicializa reconocimiento legal de identidad de personas transexuales
  4. Gamá organiza la segunda edición del Curso Abordaje de la transexualidad en el ámbito de la atención primaria de la salud. Situación actual y retos.

Página 12 de 19

  • Inicio
  • Anterior
  • 7
  • 8
  • 9
  • 10
  • 11
  • 12
  • 13
  • 14
  • 15
  • 16
  • Siguiente
  • Final
facebook twitter

Mapa Web | Política de Cookies

C/ Tomás Morales, nº 8 bajo, 35003, Las Palmas de Gran Canaria
928 433 427 - 605 892 051, gama@colectivogama.com, Horario: lunes a viernes de 08:00 a 15:00
Desarrollado por: WebTao - Diseño Web